Nombre científico: Juniperus sabina.
- Nombre común: Sabina, sabina terrera, sabina rastrera, ginastera, sabino, sabina real, entre otros.
- Altura: 1 a 2 metros de alto y 3 a 4 metros de ancho.
- Necesidad de luz: Media.
- Temperatura: -17,7 a -12,3 ºC.
- Riego: Moderado.
- Abono: Muy poco ya que vive en suelos pobres y con escasa materia orgánica.
La sabina tiene su hábitat principalmente en el centro y sur de Europa; en la mitad este de la Península Ibérica y en la Cordillera Cantábrica.
¿Qué características tiene la planta sabina?
La sabina es una planta del tipo rastrero postrado que se pega al suelo, aunque puede alcanzar hasta un metro de altura.
Posee numerosas ramificaciones abiertas y muy espesas que le dan una forma ancha tipo paraguas.
Las hojas de la sabina, que miden alrededor de 4 mm y tienen un ápice acuminado cuando son jóvenes, en su etapa adulta son imbricadas de ápice obtuso con el margen no escarioso y con una longitud de 1 a 1.3 mm.
La sabina es un árbol del tipo dioico, es decir se presenta en ejemplares masculinos y femeninos y muy pocas veces posee ambos sexos.
Los ejemplares masculinos son más esponjosos y abundantes que los femeninos y producen unas escamas rojizas en las que se forman los granos de polen que serán transportados por el viento para volar a su fecundación.
Las sabinas del tipo femenino producen un fruto o gálbulo en forma de cono, también llamados cucos, que esperan ser fecundados por el polen masculino. La planta posee flores del tipo monoicas:
- Las flores masculinas de la sabina tienen forma oblonga, terminales que se reúnen con conos aparecen en los extremos de las ramas y están formados por escamas peltadas que contienen 3 a 7 sacos polínicos en su cara inferior.
- Las flores femeninas aparecen en conos solitarios sobre ramillos cortos con escamas opuestas, soldadas en la base cada una de ellas con dos primordios seminales en su base.
La sabina produce un fruto carnoso con forma de baya indehiscente, globoso, algo comprimido que contiene hasta 3 semillas en su interior y tiene color negro azulado y pruinoso.
El desarrollo de la sabina se produce en las crestas y peñas de montañas que tengan sustrato principalmente calizo, en los pinares y en los matorrales, a una altura desde los 1400 a los 2750 m de altitud.
Una de las principales características de la sabina es que desprende un olor maloliente muy intenso cuando se frotan sus hojas.
¿Cómo regar la sabina?
La planta de sabina es un arbusto del tipo rastrero que es resistente a las sequías, pero necesita riegos moderados durante todo el año.
Es importante esperar que el sustrato esté bien seco antes de suministrar un nuevo riego.
No resiste los encharcamientos por lo que es muy importante comprobar la humedad del sustrato antes de cada riego.
Los riegos de la sabina también van a depender de la región y el clima donde se encuentre el cultivo, ya que en aquellas zonas donde llueve con regularidad el riego debe ser escaso, pero si es un lugar muy seco el riego debe ser más a menudo.
¿En qué estación es mejor cultivar la sabina?
¿Cómo sembrar una sabina paso a paso?
- Seleccionar la semilla que ha sido sometida a un proceso de germinación. El esqueje debe ser un ejemplar de sabina que esté sano y robusto.
- Elegir una maceta o envase y rellenar con tierra o sustrato universal.
- Sembrar la semilla con una separación de 3 a 4 cms entre ellas y cubrir con sustrato.
- Espolvorear con cobre por encima del sustrato para prevenir la aparición de los hongos.
- Regar a consciencia, pero sin encharcar la planta.
- Ubicar el ejemplar en el exterior en semisombra y mantener la humedad del sustrato, evitando los excesos de riego.
- Trasplantar durante el otoño.
¿Qué cuidados necesita la sabina?
La sabina no es una especie exigente en cuanto a sus cuidados.
La planta necesita lugares soleados para desarrollarse, aunque soporta muy bien la sombra.
Se desarrolla en suelos áridos, secos muy pobres en nitrógeno y ricos en bases; pH 5.5 – 8 que indican alcalinidad.
La sabina no requiere de abonos, pero durante el otoño se le puede suministrar un poco de materia orgánica.
La propagación de la sabina es muy lenta, por lo que los expertos jardineros y horticultores recomiendan comprar los ejemplares para la siembra ya sea en tiendas de plantas o viveros.
¿Cómo y porqué podar la sabina?
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la sabina?
La sabina es muy resistente a las plagas y enfermedades, sin embargo, los hongos pueden afectar gravemente a la planta.
La madera de la sabina es afectada por diferentes tipos de hongos entre ellos:
Anomoloma mycelium, Antrodia junipera; Byssosphaeria terrestres; Ceriporia viridans; Dichomitus squalens y el Polyporus tuberaster.
La savia tóxica y el olor resinoso penetrante y desagradable de la madera de la sabina aleja a todo tipo de insectos y animales.
¿Qué significado tiene la sabina?
Toda la sabina, pero sobre todo su fruto, puede generar trastornos digestivos y nerviosos. Se conoce a la sabina como un peligroso abortivo, de efectos muy violentos, que llega incluso a ocasionar la muerte de la madre antes de la expulsión del feto.
El uso de la sabina es solamente como especie ornamental, pero se han estudiado sus propiedades medicinales como remedio para estimular el flujo sanguíneo (emenagoga), provocar el vómito (emética) y para el tratamiento de las verrugas.
Base de datos digital
- Asturnatura.com. Juniperus, Sabina. Reproducido de: https://www.asturnatura.com/especie/juniperus-sabina.html
- Sierra de baza.org. La sabina rastrera, juniperus, sabina. Reproducido de: http://www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/82-principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/480-sabina-rastrera-juniperus-sabina
- Purasierra.com. La sabina, clases, usos y toponimia. Reproducido de: https://www.purasierra.com/2015/01/la-sabina-clases-usos-y-toponimia.html
- Carex.cat. Juniperus-sabina. Reproducido de: http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/juniperus-sabina-.aspx
- Sanchez, Mónica. Juniperus. Sabina. Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/juniperus-sabina.html