Nombre científico: Pouteria sapota.
- Nombre común: mamey, zapote.
- Origen: Centroamérica y Sudamérica.
- Altura: 20-50 m.
- Necesidad de luz: pleno sol.
- Temperatura: 25-28ºC.
- Riego: moderado.
- Abono: tierra negra.
Características del mamey
El Mamey (mami, en taíno) es un gran árbol perenne frutal de la familia Sapotaceae que se da mucho en Centroamérica y Sudamérica. Es de gran altura, pues puede medir 20-50 metros.
Es hermoso y fuerte, de copa simétrica o irregular, con ramas gruesas y follaje denso que sirve de ornamento en caminos, carreteras, avenidas y residencias, y tiene propiedades medicinales, pues, entre otras cosas, produce un látex que es usado contra los hongos en la piel.
Su fruto en forma de baya es ovoide, cáscara delgada, color marrón claro y de textura áspera, dulce y agradable, es grande como su porte, mide 25 centímetros, de pulpa jugosa, también dulce y suave, y color salmón por dentro; y sus semillas, ovaladas, miden 10 cm.
El fruto puede ser comido crudo o fresco y la pulpa se usa en jaleas, helados, jugos, puré de otras frutas y pastelería; las semillas le dan al chocolate un sabor amargo, o se usan para planchar ropa, y su aceite sirve para la piel, la caída del pelo, dolores musculares y afecciones reumáticas.
El Mamey es una fruta alimenticia que en un 70% se compone de agua y contiene calcio, grasa, hierro y fibra, en especial proteína, sodio, potasio e hidratos de carbono. Se le conoce también con los nombres de Zapote, Mamey zapoteo, Mamey colorado y Zapota grande. Es una fruta de mucha producción, muy apetecida en Asia y Europa a donde se exporta desde América.
Tarda 4 años en producir, pero es un árbol tan fuerte y prolífico que vive decenas de años y puede generar quinientos kilos de frutos anuales, los cuales maduran con rapidez durante los meses de abril y mayo, en una cosecha que tarda seis meses
Es una planta de propiedades medicinales, porque contiene vitaminas A, B y C que la convierten en un antibiótico importante; mejora la salud visual y protege la piel por contener betacarotenos, luteína y taninos.
Es antioxidante porque la vitamina C aporta colágeno, que ayuda a prevenir el envejecimiento, tiene efecto cicatrizante y ayuda a eliminar bacterias, problemas estomacales, úlceras y gastritis, así como problemas respiratorios como bronquitis, tos y asma.
Cómo regar el mamey

Regar frecuentemente pero de forma moderada, pues la acumulación de agua lo puede dañar considerablemente. El riego dependerá de la zona de cultivo y de la época.
Si hay sequedad en una zona determinada la cosecha será de períodos breves, mientras que en otros lugares donde no exista la época seca las cosechas se prolongarán durante todo el año con índices máximos de fructificación.
En qué estación es mejor cultivar mamey
Es una fruta que estará lista para ser cosechada en tiempos diversos, dependiendo del lugar donde residamos. Así, tenemos que en Barbados la cosecha será en abril, mientras que en las Bahamas será de mayo a julio.
Por eso, el tiempo de cultivo también dependerá de cada una de las regiones, pero lo ideal es hacerlo en primavera.
Sembrar un mamey en 5 pasos
- Obtener la semilla de un fruto fresco, recordando que la semilla pierde la capacidad de germinación a los 14 días de almacenada.
- Lavar las semillas para quitarles los restos de pulpa y secarlas.
- Preparar el sustrato, humedeciéndolo con un poco de agua. Plantar en semillero con tierra fértil, manteniendo húmeda la tierra, sin inundar. Podríamos aplastar la cáscara de la semilla buscando la germinación temprana.
- Cubrir el semillero con agrofilm, película transparente especial para invernaderos que tiene la capacidad para aligerar el proceso de germinación.
- A los 40 días crecen las plántulas. Entonces debemos exponerlas a la luz del sol durante 6-10 horas diarias, con reserva de agua cercana para mantener la hidratación, y cuando tengan un metro de altura las trasplantaremos a su lugar definitivo.
Los árboles producirán frutos a los 7 años, o antes, pero después tendremos cosechas abundantes para disfrutar de esta maravillosa planta.
Cuidados necesarios del mamey
Precisa de algunos cuidados básicos, que no cuestan mucho, pero que son importantes para tener un árbol saludable.
Iluminación
Requiere mucho sol, Debemos tener en cuenta que se trata de un árbol de gran altura al que es imposible mantener bajo techo o cubierto de los rayos solares.
Temperatura
Son árboles de climas tropicales que no soportan bajas temperaturas aunque sean de poca duración.
Tampoco le agradan las sequías, lo cual quiere decir que no es una planta de climas extremos, sino climas intermedios.
En las regiones donde mejor se produce el zapote la temperatura oscila entre los 25-28ºC, pero hay regiones, como la nicaragüense, donde se produce fruta de calidad con temperaturas de 30-33ºC.
Humedad
Necesita humedad, pero no excesiva porque puede dañarlo.
Suelo
El terreno de cultivo debe tener un buen contenido de materia orgánica, suelos drenados con alto contenido de arcilla y arena.
No obstante, es un árbol todo terreno que crece en las arcillas pesadas de Puerto Rico, en el terreno árido de México, en las arcillas arenosas de Guatemala y en los suelos arenosos de Florida, Estados Unidos.
Abono
Es bueno alimentarlo con sustratos de fibra de coco o mezcla de peat moss y agrolita, solución para hortalizas y agua para hidratarlo. También, al comienzo, tierra negra y sustrato universal.
Trasplante
El trasplante lo realizaremos cuando tenga un metro de altura, de maceta a tierra, cuidando las raíces que pueden ser dañadas en el proceso.
Lo haremos en un lugar de sol o semisombra, donde pueda crecer con soltura, sin impedimento, hasta donde lo reclame el cielo.
La trasplantaremos en un hueco en el suelo previamente dotado de buen compost o el sustrato al cual hemos hecho referencia, y luego presionaremos la tierra hasta que la planta quede firme. Regaremos concienzudamente la tierra para que mantenga la humedad necesaria.
La poda
Debemos podar el mamey por partes, con mucho cuidado, tomando en cuenta que su fructificación y florecimiento ocurren en corteza antigua.
Si la poda es muy pronunciada, corremos el riesgo de que la planta no dé frutos el próximo año, por eso debe ser discreta, por partes, para eliminar las ramas sobrantes y las hojas que se encuentran en mal estado.
Plagas y enfermedades del mamey
Uno de sus principales enemigos es la trigona rufricus o avispa negra que ataca sus hojas, ramas y flores, cuyo control se realiza con la eliminación por insecticida de los nidos que construyen en la parte alta de la planta.
Otros son el coleóptero costalimaita ferruginea que ocasiona daños en las hojas, como lo hace también el añubio negro, y las termitas de la madera que afectan el tronco.