El flamboyán es una de las joyas que podemos encontrar en materia de árboles ornamentales porque tiene una copa impresionante y una floración que no tiene nada que envidiarle a otras especies.
Es una especie que solo trabaja en climas cálidos porque las heladas le resultan insoportables, así que hay que tener mucho cuidado de donde se siembra.
Resulta un árbol imponente y hermoso para contemplar de cerca y de lejos. Aún así, es posible adaptarlo para trabajar como bonsái y disfrutar su versión miniatura.
¿Qué características tiene el flamboyán?

El flamboyán es un árbol que pertenece a la familia de las fabaceae y que establece su origen en Madagascar. Tiene un tronco que tiene una mezcla de color entre marrón y gris, con contextura lisa.
La estructura de la copa es aparasolada, ideal para regalar una sombra disfrutable en verano, ya que ocupa hasta 6 metros de diámetro en torno a su tronco.
En climas tropicales las hojas se comportan como perennes, pero cuando se tiene en climas más frescos, con la presencia de estaciones, estas serán caducas.
Las flores son un verdadero regalo visual que nos da la naturaleza. Estas son de color rojo, pero con un pétalo que hace contraste al ser una mezcla de amarillo y anaranjado.
Tienen 5 pétalos. De ellos, 4 son iguales y el 5to es el más largo que es el de color variable. Al ser polinizadas, las flores producen una vaina alargada que es el fruto. Esta tiene contextura leñosa y almacena unas semillas alargadas y duras.
¿Cómo regar el flamboyán?

El riego es indispensable para tener al ejemplar sano y hermoso, sobre todo en verano cuando le hacen falta hasta 4 riegos por semana. El resto del año, como las temperaturas son más bajas, estará bien con 1 o 2 riegos a la semana.
¿En qué estación es mejor cultivar el flamboyán?
¿Cómo sembrar un flamboyán paso a paso?
- Seleccionar una rama que tenga una estructura semileñosa, mida 50 centímetros y posea un diámetro de 1 centímetro. Normalmente, estas ramas tendrán un año o menos de vida. El corte debe ser limpio y en dirección oblicua.
- Sumergir la base del esqueje en una mezcla de hormona enraizante. Si es en polvo, humedecer primero la base con un poco de agua. En caso de ser líquida, dejar el esqueje sumergido un rato.
- Preparar la maceta de siembra con un sustrato de perlita enriquecido con fibra de coco para mejorar el drenaje del mismo.
- Espolvorear polvo de azufre o de cobre sobre la superficie. Este es un sencillo procedimiento que evitará que con la alta humedad que tendrá el esqueje en los días siguientes se desarrollen hongos.
- Regar con suficiente agua hasta que todo el sustrato quede bien impregnado, más no encharcado.
- Enterrar el esqueje con delicadeza asegurando que un 60% de su altura quede bajo tierra. El esqueje debe quedar bien firme, no inclinado.
- Ubicar en una zona donde reciba luz solar de forma indirecta por varias horas al día.
- Mantener el sustrato húmedo todos los días y revisar después de 4 semanas. Si el esqueje ofrece resistencia para salir de la tierra es que ya posee sus raíces propias.
¿Qué cuidados necesita el flamboyán?

Es mejor mantenerlo en un sustrato fresco, ligeramente húmedo y mejor aún si es fértil. En caso de un suelo pobre, trabajar con abonos antes de sembrar.
Hay que tener cuidado con las heladas porque no las soporta. Lo ideal es que el clima no baje de 5° C porque podría empezar a sufrir. Los abonos los agradece, más aún cuando está sembrado en un lugar donde las condiciones están fuera de lo que se considera como ideal.
Aquí hay que aprovechar las épocas de primavera y verano para aplicar y que sea capaz de absorber todos esos nutrientes.
¿Cómo y por qué podar el flamboyán?

La poda del flamboyán solo se trabajará durante su período de crecimiento, en la juventud, ya que cuando es un ejemplar adulto no le hace falta.
Como la copa es muy prominente, en ocasiones podría haber alguna rama en mala dirección que sea conveniente podar para cuidar el aspecto.
En caso de avanzar en un corte, es conveniente que la herida se selle con pasta cicatrizante para evitar el acceso de enfermedades.
¿Qué plagas y enfermedades afectan al flamboyán?

En realidad, no es una especie que suela tener problemas graves con plagas o enfermedades, aunque las cochinillas y los pulgones están a la orden del día.
Gracias a que es un árbol prominente, estos ataques no surten mayores daños y se pueden atender fácilmente con un insecticida natural.
En el caso de las enfermedades, la phytophthora es la más preocupante, pero no hay de qué temer si se sigue un adecuado régimen de riegos.
¿Qué significado tiene este árbol?
Delonix viene del griego y se compone de dos vocablos que significan “evidente” y “garra”. Esta palabra garra es la que se utiliza para referirse a los pétalos. Regia viene del latín y traduce “regia”.
¿Cuáles son las especies de flamboyán más famosas?

El flamboyán clásico es el Delonix Regia (Bojer) Raf. Y es el que más se ha vuelto famoso en el mundo. Existen otras variedades como el Delonix Regia Var. Flavida que destaca porque sus flores no son rojas, sino de un color que pasa de amarillo a anaranjado.
Disfrutar toda una vida de un flamboyán es posible porque vive por lo menos 60 años y crece con rapidez en zonas donde las condiciones del entorno son las ideales.