El cope es una planta que se encuentra formando parte de la familia de las clusiaceae y que es proveniente de la América tropical continental.
Su crecimiento en la naturaleza es peculiar porque se desarrolla con base en otro elemento natural, sea otra especie de árbol o una roca. A nivel particular, se puede tener en el jardín o también acepta la siembra en macetas.
¿Qué características tiene el cope?

Es capaz de desarrollar una estructura de hasta 18 metros en su entorno natural, pero en otros espacios suele ser menor a 6 metros. Las hojas son variables en color. Por el haz son verde oscuro, mientras que por el envés se vuelven más amarillentas. Se sienten duras al tacto.
Las hojas son de tipo perenne en su hábitat natural. Cuando se somete a heladas es posible que las mismas sufran por acción de las bajas temperaturas.
Las flores inspiran ternura, ya que se ven blancas al inicio y se tornan rosadas a medida que transcurre el tiempo y se abren. Tienen un aroma atractivo. Estas flores aparecen durante el final de la primavera y se mantienen hasta que están bien entrados los días de verano.
Los frutos son pequeños, en forma de cápsula, algunas veces amarillos y otras anaranjados. En su interior están las semillas disponibles para la multiplicación.
¿Cómo regar el cope?

Necesita de agua para mantenerse sano y con buen color en las hojas. Lo ideal es administrar entre 1 y 2 riegos a la semana en dependencia a la época del año.
Para temporadas que son más frías, es posible ajustar los riegos a 1 semanal o quincenal en dependencia a las características que se vean en el terreno.
Las hojas necesitan de humedad directa de forma constante, por eso se recomienda pulverizarlas a diario durante todo el año para evitar que se caigan. Esto solo dejará de ser indispensable en los días en que ocurran precipitaciones frecuentes.
Además de todo lo anterior, es importante que el agua tenga un bajo nivel de cal en su composición.
¿En qué estación es mejor cultivar el cope?
También es posible trabajarla con esquejes, ya que se obtienen mejores resultados. Para aprovechar este método vale la pena esperar hasta el otoño.
¿Cómo sembrar un cope paso a paso?
- Seleccionar ramas de contextura leñosa que ya tengan un tiempo en la planta, pero que no sean de las que produjeron flores en la temporada anterior.
- Preparar una maceta con sustrato universal que esté bien impregnado de agua más no con charco. Si la maceta tiene agujeros, solo será necesario dejar que se filtre el agua sobrante.
- Introducir el esqueje con delicadeza asegurando que quede firme. En la parte que queda enterrada no deben quedar hojas que promuevan la pudrición. Hay que retirarlas con anterioridad, dejando solo 2 o 3 en la parte superior.
- Rociar agua a diario para mantener el entorno con un buen nivel de humedad. También hay que asegurarle un flujo frecuente de luz natural, más que no sea de sol directo.
¿Qué cuidados necesita el cope?

Es relativamente exigente con el suelo porque le gustan aquellos que son fértiles y húmedos, sin que eso suponga que se producirán encharcamientos por mal drenaje. No obstante, es capaz de tolerar sin mayores inconvenientes el elevado contenido de sal, lo que hace que sea una especie ideal para trabajar en costas. No así con la cal.
No es bueno que esté en pleno sol porque cuando este es muy fuerte es capaz de quemar las hojas del cope. Sin embargo, sí debe recibir suficiente luz indirecta.
Hay que estar atentos igualmente a que no esté establecido en un espacio donde se generen ráfagas frecuentes de viento porque su tronco podría quebrarse.
Se orienta el abono con fertilizantes líquidos especiales para plantas verdes. Este habrá que aplicarlo de forma quincenal durante los días de verano con el riego. Cuando el cope se tiene en maceta puede ser necesario el trasplante de maceta a medida que crece.
Sin embargo, esta acción hay que reducirla al mínimo porque no le es de provecho. Por eso, es mejor elegir una maceta grande desde el inicio del cultivo.
¿Cómo y por qué podar el cope?
¿Qué plagas y enfermedades afectan al cope?

Es infrecuente que las plagas y enfermedades afecten al cope. En todo caso, las cochinillas podrían ser las más nocivas si no se atienden a tiempo.
Cuando se tiene en maceta es posible que se presente clorosis férrica a propósito de una mala práctica de riego, hay que estar atentos a esto.
En caso de que ocurra, hay que evitar el riego excesivo y valorar la cantidad de hierro que tenga disponible el sustrato para complementar con quelatos.
¿Qué significado tiene esta planta?
¿Cuáles son las especies de cope más famosas?

Además de la Clusia Major (Jacq.) L., existen otras variedades con características semejantes en cuanto a la estructura. Estas variedades son la Clusia Retusa Poir y la Clusia Rosea Var. Colombiana.
El látex que produce el cope puede utilizarse para ciertos fines medicinales muy puntuales. Además, la madera se utiliza pero no es muy popular en carpintería.