Chufa: un superalimento para una dieta saludable
Los orígenes de la Chufa se remontan a la época del Antiguo Egipto, donde ya se alababan las características de este fruto.
Son varias las referencias hechas a la Chufa por parte de autores persas y árabes que han llegado hasta nuestros días. Se han encontrado Chufas en tumbas egipcias.
En relación al cultivo de la Chufa, se han encontrado documentos en los que el botánico español Antonio José de Cavanilles (1745-1804) habla de su cultivo en la localidad de Alboraya, Municipio autónomo de Valencia-España, una de las mayores productoras.
Estos documentos datan de 1795 y, en ellos, Cavanilles describe la forma de cultivar la Chufa.
Características de las chufas
La Chufa es el producto o tubérculo que se obtiene de una planta herbácea conocida con el nombre científico de Cyperus esculentus.
Es una planta de la misma familia que la Cyperus rotundus L, una mala hierba común y de la Cyperus papyrus L, planta de la cual se extrae el papel.
Este tubérculo, comestible en su estado crudo, tiene una forma rugosa y un color marrón oscuro que se acerca al color tierra: podríamos decir que su aspecto recuerda a las avellanas.
Sus formas son comúnmente redondeadas, pero también pueden ser un poco alargadas. Según sean redondeadas o alargadas, se las conocerá como llargueta o ametlla, respectivamente. La planta, morfológicamente, no tiene mucho atractivo.
Las propiedades nutricionales de la Chufa van desde las proteínas vegetales a las vitaminas C y E o los minerales como el fósforo, potasio, magnesio o zinc. Todo ello sin olvidar que es rica en ácido oleico y Omega 9.
Estas características son las que han llevado a la Chufa a convertirse en una especie de superalimento recomendado para prevenir y mejorar muchas enfermedades, además de para conseguir una vida más sana.
Es apta para los celíacos, porque no contiene gluten; mejora el sistema cardiovascular; reduce el colesterol malo; ayuda en la digestión de los alimentos; sacia el apetito, es antidiarreica; perfecta para las personas de tensión alta, entre otros usos y beneficios de la Chufa.
También se dice que es un gran afrodisíaco. Debido a estas propiedades y beneficios la Chufa está indicada especialmente para deportistas, personas mayores que necesiten aportes energéticos, mujeres embarazadas o mujeres en época de menopausia.
Cómo regar una chufa
El riego de la Chufa dependerá en gran medida de las condiciones del suelo. Los meses de verano son los que más requerimientos hídricos propician.
Aun así, se debe mantener un buen nivel de humedad en el suelo durante todo el periodo de cultivo sin llegar a encharcar la zona radicular.
Por lo tanto, se recomiendan riegos frecuentes que permitan una buena asimilación del agua por parte del suelo manteniendo una humedad en los límites de capacidad de campo y punto de marchitez.
Cuál es la mejor estación para cultivarla
La mejor época para sembrar la Chufa es en la primavera, especialmente entre los meses de marzo a mayo. Se realiza mediante semillas o por división de la planta.
Sembrar una chufa en 5 pasos
- Elegir una maceta y colocar suelo arenoso y suelto, que permita posteriormente una recolección sencilla del tubérculo sin llegar a dañarlo.
- Sembrar la planta y abonarla con fertilizantes orgánicos.
- Regar constantemente para mantener la humedad, evitar encharcamientos.
- Ubicar la planta con mucha luz y a pleno sol.
- Esperar hasta que la Chufa esté seca para su recolección.
Cuidados necesarios
El buen desarrollo de la planta que dará la Chufa está determinado por la elección de suelos arenosos y un clima templado.
Estas condiciones permiten que crezca y produzca esas flores amarillentas que nacen de los tallos y, por supuesto, las Chufas. La preparación del terreno antes de la plantación es clave.
Caballones bien definidos de unos 20 cm de alto con una separación de 60 cm con una profundidad de siembra de 6-8 cm según datos de la denominación de origen de cada tipo de Chufa, en este caso de la Chufa Valenciana.
La quema es una práctica habitual que se lleva haciendo durante muchos años, pero no siempre es la mejor forma de hacerlo. Posterior a la recolección se produce el curado o maduración en postcosecha.
Es lo que le va a dar a la Chufa el dulzor y aroma que llegará en la futura horchata. En primer lugar, se lavan y se separan los tubérculos de las raíces. Luego, viene el secado extendiendo los tubérculos y moviéndolos con frecuencia para que el secado sea óptimo y no aparezcan hongos y pudriciones.
La poda de la chufa
La poda de la Chufa se produce en el período de recolección ya que se espera hasta que la planta esté completamente seca para poder quemar por completo la planta, de tal manera que después se pueda recolectar sus frutos.
Este método está siendo reemplazado por uno más fácil como es esperar a que las plantas se sequen por completo.
Plagas y enfermedades
Los hongos y la pudrición de la raíz afectan este tipo de plantas. Se debe mantener un riego muy controlado para evitar que la humedad acabe con ella y se pierda la cosecha. Los pulgones, las orugas y el barrenador también atacan a la Chufa.
Significado de esta planta
Tradicionalmente, se ha tomado la Horchata como lo más característico de la Chufa, dejando a veces al ingrediente principal incluso un poco de lado.
Sin embargo, últimamente se ha revalorizado la Chufa y se está apostando por nuevos usos de la planta que se adaptan más a los tiempos modernos y a la comida saludable.
De tal manera que, incluso, ha llegado a convertirse en un superalimento en Estados Unidos, donde hay un especial repunte por la buena alimentación.
Bibliografía y referencias
- Fragoso, R; Lussier A. (1971). Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.
- Pippa G., Andrew, H. (2002). Plagas y Enfermedades de las plantas. Primera Edición en español. Editorial Blume. Londres, Reino Unido.
- Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.
Base de datos digital
- Elblogdelachufa.com. La Chufa la guía más completa. Reproducido de: https://chufa.blog/
- Agromática.es. (2020). La Chufa y su cultivo. Reproducido de: https://www.agromatica.es/la-chufa-y-su-cultivo/
- Jardineriaon.com. Planta de la Chufa (Cyperus esculentus). Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/planta-de-la-chufa.html