- Nombre científico: Erythrina crista-galli.
- Nombre común: Ceibo. Seibo, Pico de gallo, Árbol de coral y Bucare.
- Altura: 5 a 12 m.
- Necesidad de luz: Pleno sol o semisombra.
- Temperatura: 20°C a 24°C.
- Riego: Abundante.
- Abono: Especial para este tipo de plantas con materia orgánica, compost o estiércol.
Ceibo: alma pura y altiva de una raza india
El Ceibo es un árbol originario de América del Sur. En épocas pasadas fue más abundante y ampliamente distribuido por el continente.
Sin embargo, actualmente se encuentra en el centro norte de Argentina, la frontera con Bolivia, las fronteras Paraguay-Brasil y gran parte de Uruguay.
Existe una variedad de Ceibo blanco, encontrada originalmente creciendo Silvestre en el Este de Uruguay. Se destaca por sus flores notablemente blanco-níveas.
Las cuales contrastan con las tradicionalmente rojas del genotipo de la especie, el “Ceibo común” o “Ceibo del Plata”. El Ceibo blanco fue dado a conocer en el año 1961 por el botánico y horticultor uruguayo Atilio Lombardo. La flor del Ceibo es símbolo nacional de Argentina y de Uruguay.
Características de los ceibos
El Ceibo es un árbol de la subfamilia de las Faboideae, posee un tronco leñoso de forma irregular de color rojo y marrón con un diámetro de entre 60 y 70 centímetros y una raíz pivotante.
Las flores se reúnen en inflorescencia racimosa. Los cinco pétalos y los tépalos son del mismo color (rojo). La corola es similar a la de la flor del frijol o poroto.
El llamado “estandarte” o pétalo de mayor tamaño es el inferior. Los otros dos pétalos están soldados formando la quilla que protege a los órganos reproductivos, y los dos restantes (denominados alas) son pequeños y están escondidos dentro del cáliz.
Los cotiledones son del tipo “hipogeo” porque aún después de la germinación permanecen bajo tierra. Del Ceibo se obtiene la madera del tronco, aunque no es utilizada como elemento de construcción (es muy débil), pero sirve para fabricar enchapados y molduras para forrar superficies.
El procesamiento de la corteza permite la obtención de pastas celulósicas, las cuales pueden ser utilizadas con diversos propósitos industriales, uno de ellos, la obtención de productos similares al papel. A esta corteza también se le atribuyen propiedades medicinales.
Se dice que, hervida en baño María, alivia dolores propios del reumatismo, además sirve como astringente para la piel. Su valor ornamental y su porte mediano, además de no tener raíces destructivas, lo convirtieron en el elegido para otorgar sombra y color a las veredas, parques y plazas.
Cómo regar los ceibos
La planta del Ceibo requiere de riego regular, pero sin encharcar el suelo, ya que resultará perjudicial para la respiración de sus raíces. Es cuestión de evaluar periódicamente el estado de la tierra.
En invierno, por ejemplo, los riegos a aplicar, por estar en parada vegetativa, serán muy reducidos, pero en verano se deben aumentar.
En qué estación es mejor cultivar ceibos
La siembra del Ceibo suele hacerse en primavera, mediante semillas o esquejes.
Sembrar ceibos en 5 pasos
- Hacer un hoyo profundo y amplio para colocar la semilla o el acodo.
- Colocar un abono rico en materia orgánica, compost o estiércol.
- Elegir un sustrato con humedad.
- Plantarse a pleno sol en semi sombra.
- Regar de forma regular, sin encharcamientos.
Cuidados necesarios del ceibo
El árbol de Ceibo requiere de un ambiente muy húmedo para su desarrollo y crecimiento.
Posee, al igual que varias leguminosas, la capacidad de aprovechar el nitrógeno inorgánico presente en el suelo, con lo cual puede mantener la continuidad de su desarrollo.
Soporta condiciones extremas: si sufren heladas, se queman las ramas nuevas y las hojas se caen, pero la raíz permanece protegida por el suelo y en primavera vuelve a brotar.
El fuego también destruye la parte aérea del Ceibo y al tiempo ésta vuelve a crecer. Sus raíces son de gran resistencia tanto a las heladas como al fuego.
La poda
El árbol del Ceibo admite bien la poda profunda, despunte y deformación. Las tijeras y utensilios necesarios para realizar la poda deben ser especiales para jardinería y estar bien esterilizados para no causar daño a la planta.
Plagas y enfermedades del ceibo
El árbol del Ceibo es sensible a la aparición de algunas plagas, como el pulgón, las Cochinillas (se pegan al tronco y a las ramas) y las Arañas rojas. En cuanto a enfermedades, también pueden presentarse algunas de tipo fúngico.
Significado de este árbol
El nombre científico del Ceibo: Erythrina crista-galli proviene del griego erythros = «rojo» y crista galli, epíteto latino que significa «cresta de gallo».
Una antigua leyenda argentina dice que la flor de Ceibo es el alma de una india llamada Anahí, condenada a morir en la hoguera por la muerte de un centinela español.
Colocado su frágil cuerpo entre las gruesas ramas de un árbol bajo y de anchas hojas, quedó envuelta entre los rojos resplandores de la hoguera.
Quienes asistieron al martirio observaron que el cuerpo de la joven india se iba tornando ígneo y adquiriendo la forma del árbol. Las primeras luces de la aurora iluminaron la flor del ceibo, hermosa y roja que surgió del alma de Anahí.
Su soledad significa el recuerdo de los que supieron morir. Es la flor triste y solitaria de la veneración y en su forma viva, palpita una oculta ternura.
“Es el alma de Anahí, la indomable, la de la dulce voz, que se anida en la flor del ceibo, la que ella creara con su martirio y su amor a la libertad” (*)
Bibliografía y referencias
- Fragoso, R; Luisier A. (1971). Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.
- Pippa G., Andrew, H. (2002). Plagas y Enfermedades de las plantas. Primera Edición en español. Editorial Blume. Londres, Reino Unido.
- Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.
Base de datos digital
- (*) Leyendasargentinas.net. Flor del Ceibo. Reproducido de: https://leyendasargentinas.net/flor-del-ceibo/
- Escolares.net. Conoce las características del Ceibo. Reproducido de: https://www.escolares.net/biologia/plantas/el-ceibo/
- Flordeplanta.com.ar. (2011, marzo 1). Ceibo árbol floral y pintoresco. Flor nacional. Reproducido de: https://www.flordeplanta.com.ar/flores/ceibo-un-arbol-floral-y-pintoresco-flor-nacional/
- Otromundoesposible.net. El Ceibo. Reproducido de: https://www.otromundoesposible.net/el-ceibo/
- Plantasyjardín.com. (2012, noviembre 22). El Ceibo, árbol y flor nacional de Argentina. Reproducido de: http://plantasyjardin.com/2012/11/el-ceibo-arbol-y-flornacional-de-argentina/
- Flores.com. (2019). Flor del Ceibo. Reproducido de: http://www.florflores.com/flor-del-ceibo/
- Agromática.es. (2020). El cultivo del Ceibo. Reproducido de: https://www.agromatica.es/el-cultivo-del-ceibo/