- Nombre científico: Peumus boldus.
- Nombre común: Boldo, Boldú.
- Altura: Puede superar los 15 mts.
- Necesidad de luz: Mucha luz solar y semisombra.
- Temperatura: No tolera las heladas.
- Riego: 3 veces a la semana en verano y 1-2 veces por semana el resto del año.
- Abono: Abono orgánico durante toda la temporada de crecimiento.
Boldo
El Boldo es un árbol endémico del centro de Chile, de las sierras centrales de Argentina y de la sierra sur de Perú. Es un componente muy importante en los Bosques Esclerófilos, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a los árboles peumo y litre.
Características del boldo
El Boldo es una especie monotipo del género Peumus, de la familia de las Monimiaceae, y está emparentado con los árboles de la familia Lauraceae, que se utilizan por sus propiedades aromáticas (la canela, el laurel).
El Boldo es un árbol de tamaño mediano que puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un nivel adulto.
Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante. El envés es más pálido y muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo.
Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores de color blanquecino. Las flores son pequeñas y muestran por lo general siete pétalos de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados.
La planta genera un fruto que son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), color verde y sabor dulce, pero sus hojas son las más apreciadas, tanto frescas como secas, para preparar diversas infusiones.
Pertenece al grupo de plantas medicinales y es utilizada como remedio casero para tratar problemas del hígado y la vesícula biliar. Posee una sustancia llamada boldina, un potente antioxidante que protege al hígado y le confiere propiedades coleréticas, colagogas y diuréticos a esta planta.
El Boldo cuenta en su composición con más de 40 tipos diferentes de aceites esenciales como el ascaridiol, el limoneno o el eucaliptol, tiene alcaloides (entre ellas la boldina) y fitoquímicos como los flavonoides y las antocianinas.
Por su uso comercial, (extracción de la boldina), el cultivo del Boldo se ha introducido en Europa y en África del norte.
Cómo regar el boldo
Hay que ser cuidadoso con el riego pues sólo es necesario para conservar la humedad. Si la estación es muy seca entonces habrá que aumentarlo.
Se debe de regar 3 veces a la semana durante el verano y entre 1-2 veces por semana el resto del año.
En caso de duda, se debe comprobar la humedad introduciendo por ejemplo un palo delgado de madera, un medidor digital o un dedo para verificar si está húmeda.
En qué estación es mejor cultivar el boldo
El Boldo se multiplica por semillas y por esquejes en primavera.
Sembrar boldo en 5 pasos
- Elegir una maceta y las semillas preparadas para plantar el Boldo.
- Rellenar la maceta con sustrato orgánico mezclado con un poco de perlita y colocar un máximo de dos semillas en cada alvéolo. Cubrir con una fina capa de sustrato.
- Pulveriza con fungicida con el fin de evitar que los hongos aparezcan.
- Colocar el semillero en el exterior y en semisombra.
- Mantener húmedo el sustrato. La planta germinará entre 15 a 30 días, luego trasplantar, una vez salgan las raíces por el drenaje.
Cuidados necesarios del boldo
La planta de Boldo, prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante.
Se multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva.
Requiere un terreno ácido (pH de 4 a 6), poco profundo y pedregoso, con buen drenaje y rico en materia orgánica. En suelos calcáreos sus hojas se volverán amarillentas debido a la falta de hierro.
Teniendo en cuenta que es una planta con propiedades medicinales, se aconseja colocarle abonos orgánicos durante toda la temporada de crecimiento.
Es decir, desde primavera hasta finales del verano o comienzos de otoño, si el clima es suave. La cosecha del boldo se realiza durante el verano y sólo se trata de recolectar las hojas con la mano para luego secarlas.
La poda
El árbol de Boldo no requiere una poda profunda, solo hay que estar muy atentos con su crecimiento y los cuidados necesarios para su desarrollo.
Plagas y enfermedades del boldo
Entre las plagas y enfermedades más frecuentes del Boldo se encuentran los pulgones y algunos hongos, en especial el Phytophthora y el Mildiu.
Los primeros se pueden eliminar con jabón potásico, tierra de diatomeas o con trampas adhesivas de color amarillo. Los hongos se deben tratar con fungicidas, controlando los riegos, evitando mojar las hojas y las flores.
Significado de esta planta
El Boldo es una de las plantas medicinales más empleadas dentro del espectro de la fitoterapia por poseer múltiples propiedades beneficiosas para el organismo.
Es una hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo y también tiene diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera en la Medicina Natural.
La cualidad más importante del Boldo es la de ser reparadora del hígado y la vesícula, además de ser colerético, colagogo. Es ligeramente sedante e hipnótica, sirve para aliviar algunas molestias y también contiene aceites esenciales.
Debido a su acción antiespasmódica y calmante, también ayuda a tratar otras afecciones como el dolor de cabeza y la migraña. El Boldo también es un buen remedio casero para limpiar la sangre por su efecto desintoxicante.
Esta planta está totalmente contraindicada en el embarazo porque podría estimular contracciones uterinas y causar aborto. No debe ser usada por personas que tengan obstrucción de las vías biliares o pancreatitis.
Bibliografía y referencias
- Fragoso, R; Luisier A., (1971). Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.
- Pippa G., Andrew, H. (2002). Plagas y Enfermedades de las plantas. Primera Edición en español. Editorial Blume. Londres, Reino Unido.
- Enciclopedia Mis primeros conocimientos sobre Plantas, Culebras y Conservación. (1961). Edición en español por el Dr. Frank Thompson. Editorial Grolier Incorporated New York. Impreso en México.
- Maestro F. Cristina; Ladero M., Santos, B. María T.; Alonso, B. María T; y Ladero, S. Ignacio. (2009, julio). Plantas medicinales españolas. Boletín Instituto Giennenses. No. 200. España.
Base de datos digital
- Ecured.com. Boldo. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Boldo
- Ecoagricultor.com. Boldo, planta con propiedades medicinales. Reproducido de: https://www.ecoagricultor.com/propiedades-medicinales-del-boldo/
- Túa Saúde.com. (2019, mayo 21). Boldo para qué sirve, beneficios y cómo preparar el té. Reproducido de: https://www.tuasaude.com/es/boldo/
- Jardineriaon.com. Cultivar Boldo para cuidar la salud. Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/cultivar-boldo-para-cuidar-la-salud.html
Hola mi nombre es Cecilia y soy de Argentina. Me acabo de comprar un plantin de boldo, y decidí buscar información para cuidarlo y saber sobre sus propiedades. La verdad el artículo es tan completo, que ya no tengo que buscar más! Guardado!!! Muchísimas gracias! saludos!
Tengo casa en Algarrobo (costa central de Chile) y mi boldo adulto se está secando con este largo período de sequía, cómo puedo evitarlo?
Hola. Soy
Mercedes tengo un boldo en un macetero mi boldo tiene unos 25 centímetros de alto y quiero trasplantar lo en tierra ¿ Cuando me conviene hacerlo. Ahora ya estamos por empezar el invierno caen heladas. Soy de Molina zona central de Chile.