Aralia

Spread the love
Inicio » Aralia
  • Nombre científico: Fatsia.Cómo regar las aralias
  • Nombre común: Aralia del Japón, Árbol de Angélica, Bastón del diablo.
  • Altura: 50 cm hasta 20 m.
  • Necesidad de luz: Mucha luz, pero no directa del sol.
  • Temperatura: 16°C a 21°C y tolera los 0°C.
  • Riego: Dos veces por semana en verano.
  • Abono: Agregar fertilizantes líquidos ricos en nitrógeno.

Aralia: tan angelical y es el bastón del diablo

En qué estación es mejor cultivar araliasAralia es una planta cuya denominación nació de una creencia popular, que se originó a raíz de una epidemia que azotaba a la ciudad de Londres, en 1995.

Cuenta la leyenda que un monje recibió una planta de un enviado del cielo: el Arcángel Miguel, el cual le indicó que la Aralia fuese preparada en cocimiento y se le diera a los moribundos.

Se dice que esta planta traída del más allá acabó con la peste que asolaba a la ciudad para ese entonces. Para muchos, la peste era un castigo por los pecados cometidos, por lo cual creían que ésta había llegado a la ciudad con la finalidad de hacer justicia divina.

A partir de allí, se le conoce como: Angélica (Hierba de los Ángeles) o Hierba del Espíritu Santo y para otros menos creyentes es el Bastón del diablo.

Características de las aralias

Cuidados necesarios de la araliaOriunda de zonas templadas y tropicales, Aralia es un género de la familia Araliácea, consistente en 68 especies procedente de Asia, América y Australia.

Este género incluye especies que pueden ser árboles de hojas caducas, arbustos o herbáceas rizomatosas de hoja perenne.

Las hojas de la Aralia tienen forma palmatilobadas, de color verde oscuro brillante y largo peciolo. En algunas especies pueden estar cubiertas de barbas. El fruto es una drupa de color azul oscuro.

¿Sabías qué...?
Las dos especies más cultivadas como plantas de interior son la Aralia japónica y la Aralia elegantísima. La primera, también conocida como A. sieboldii y Fatsia Japónica procede de Japón.

Se considera una planta muy tolerante a climas templados y puede cultivarse en el exterior, particularmente en patios y terrazas de zonas urbanas. Presenta hojas de color verde intenso lobuladas a modo de dedos.

La segunda, Aralia elegantísima o Dizygotheca elegantísima es una planta de interior, aunque no tan tolerante como la Aralia japónica: no soporta los sustratos encharcados y pierde las hojas si se drena en exceso.

Presenta hojas de color bronce, verde oscuro o casi negras, divididas en lóbulos a modo de dedos con márgenes aserrados.

Cómo regar las aralias

La frecuencia de riego de la Aralia debe ser moderada. Lo ideal es, dependiendo del clima, regar una media de dos o tres veces por semana en verano, y cada cinco o seis días el resto del año.

Es recomendable el uso, en lo posible, de agua de lluvia, pero si no se logra esta forma, se puede usar agua sin cal o apta para el consumo humano. Regar hasta que la tierra o el sustrato están bien húmedos

De esta manera, la planta se mantendrá correctamente hidratada. Si la Aralia está sembrada en maceta, es preferible dejarla sin plato debajo, pues el agua estancada dañará las raíces.

En qué estación es mejor cultivar aralias

Los trasplantes de la Aralia de interior se llevan a cabo en primavera y otoño.

La Aralia elegantísima no suele florecer, pero la Aralia japónica puede florecer cuando se cultiva al aire libre, dando racimos de flores blancas en otoño y a comienzos de invierno.

Sembrar aralias en 5 pasos

  1. Elegir una semilla o un esqueje de Aralia.
  2. Sembrar las semillas y colocarlas en bandejas multi lóculos de 7 a 8 cms
  3. Regar sin encharcar.
  4. Colocar las macetas a una temperatura de 20°C.
  5. La germinación se produce a los 20-25 días.

Cuidados necesarios de la aralia

Significado de la araliaLos cuidados de la Aralia son mínimos ya que se consideran plantas muy resistentes y suelen durar entre cuatro a diez años.

Es recomendable limpiar sus hojas con un paño húmedo para eliminar cualquier tipo de polvo o suciedad.

La Aralia se debe fertilizar en los meses de primavera-verano con abonos líquidos ricos en nitrógeno para mantener el color óptimo de la hoja.

Si la planta está en maceta se puede usar guano, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase, o con uno en polvo o gránulos como el estiércol de animales herbívoros.

En los climas cálidos y como planta de interior, la Aralia puede cultivarse en plena tierra, a semisombra y protegida del viento. El sustrato debe ser de tierra normal de jardín. Pero, si se utiliza como planta de interior sería importante colocarle una buena tierra.

La poda

La poda de la Aralia se debe realizar en los meses de primavera, pero no debe ser de forma profunda, solamente una poda de formación y limpieza.

Plagas y enfermedades de la aralia

Plagas y enfermedades de la aralia
Ben_Kerckx / Pixabay

Las plagas más comunes que afectan a la Aralia son los ácaros, cochinillas y pulgones.

– Araña Roja: Los síntomas que se manifiestan en la Aralia son pequeños puntos amarillentos con posterior abarquillamiento, sequedad y caída de la hoja.

Para el control de dicha plaga se deben aumentar las condiciones de humedad o recurrir al control químico con productos ricos en azufre.

– Cochinillas: Se presenta como pequeñas pequeñas manchas pardas-rojizas en el envés de las hojas de la Aralia. Para controlar esta plaga, se puede utilizar alcohol metílico o un insecticida sistémico.

– Pulgón: Estos insectos se instalan en el envés de las hojas de la Aralia, produciendo manchas Amarillas en los puntos de picadura, enrollamiento y deformación de las hojas. Si el ataque es severo, se recurre al control químico.

La Aralia puede verse afectada por enfermedades foliares causadas por Alternaria y Pseudomonas, así como por podredumbres de raíz causadas por Phytophora y Pythium.

Alternaria: Esta enfermedad se manifiesta con manchas amarillas en forma de anillos concéntricos en las hojas, que luego se tornan de color pardo. Para combatirla es necesario eliminar las hojas dañadas y evitar la presencia de agua libre en las hojas.

Pseudomonas: Son bacterias que afectan a las hojas de la Aralia provocandoles una pudrición marginal. Para su control se deben usar productos químicos.

Phytophthora y Pythium: Estos patógenos habitan en el suelo, por lo que afectan directamente a la raíz de la Aralia provocando un retraso en el crecimiento.

Significado de esta flor

Características de las araliasAralia proviene del iroqués o haudenosaunee, lengua de los nativos americanos históricamente poderosa.

Es un nombre genérico que deriva de la latinización de la antigua palabra franco-canadiense o india americana Aralie.

Se dice que la Aralia ayuda a aliviar los catarros y mejora problemas leves que se puedan tener en la piel.

La Fatsia Japónica también ayuda a mejorar las dolencias reumáticas y disminuye los síntomas de la alergia. Todo esto es posible debido a que contiene aceite esencial, alcaloides, resinas, taninos, etc.

Bibliografía y referencias

  • Fragoso, R; Luisier A. (1971). Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.

Base de datos digital

1 comentario en «Aralia»

Deja un comentario