Agapanto

Spread the love
Inicio » Agapanto
  • Nombre científico: Agapanthus.Cuidados necesarios del agapanto
  • Nombre común: Agapanto, Flor del amor o Lirio Africano.
  • Altura: 1 y 1.5 ms.
  • Necesidad de luz: Sol directo y también media sombra.
  • Temperatura: 18°C y que no bajen de 0°C, aunque puede reproducirse a -15°C.
  • Riego: Moderado y espaciado en invierno.
  • Abono: Cada dos o tres semanas con fertilizantes líquidos.

El Agapanto: una flor ornamental, sencilla, decorativa y muy vistosa.

Características de los agapantos

Características de los agapantosEsta hermosa planta tiene raíces tuberosas y crece en grupos compactos. Comprende varias especies de plantas perennes, conocida también como Agapanto, Flor de Amor o Lirio africano.

Son fáciles de cultivar y produce espectaculares floraciones durante todo el verano. En botánica se le describe al Agapanthus como una Bulbosa florida de raíces gruesas y carnosas.

Tiene un tallo floral rígido y largo del cual brotan flores en densas umbelas. Cada grupo tiene unas 20 flores, estas no son de gran tamaño, pero son realmente bonitas. Esta planta florece desde mediados de Mayo hasta mediados de Octubre.

¿Sabías qué...?
Los colores de las flores dependen de la variedad, el Agapanthus Campanulatus tiene flores azules con un toque violáceo; sin embargo, el Agapanthus Albatros las tiene de color blanco.

Sus hojas son Verdes oscuras y acintadas. Los Agapantos son plantas con raíz en rizoma y sus hojas son lineares, robustas y encorvadas hacia abajo.

Existen plantas con hojas llamadas caducas o las de hojas perennes que son las más conocidas y reproducidas, que tienen hojas más anchas y largas con inflorescencia más grandes.

Sus flores se reúnen en inflorescencias de tipo paragua en los ápices de los largos tallos florales, generalmente presentan un color azul más o menos intenso, matizados de violetas y variedades de flores blancas.

Según el régimen de lluvias al que va asociado o el medio natural en el que vive, el Agapanthus tiene variedades perennes y variedades caducas.

Cómo regar los agapantos

A partir de la primavera y durante todo el verano, las plantas de Agapanthus se riegan con generosidad evitando excesos y esperando que se seque entre un riego y otro. Durante el resto del año se debe regar solamente lo necesario para que la tierra no se seque.

En qué estación es mejor cultivar agapantos

Cómo regar los agapantosLa reproducción de esta planta se realiza en primavera o en otoño. Su reproducción raramente se realiza con semillas; el método que más se emplea es la división de la raíz.

Como sus raíces tuberosas romperían los tiestos, el Agapanto se cultiva por lo general en grandes cubos.

Sembrar agapantos en 5 pasos

  1. Usar una división de la planta para cultivar o semillas sueltas que deben ser cubiertas con la tierra.
  2. Plantar los rizomas a unos 8 cms de profundidad, colocando un Agapanthus en una maceta de 20 cms de diámetro y no más de 2 en un envases de 25 cms.
  3. Usar un sustrato que contenga turba Roja y arena a partes iguales, tomando en cuenta que el envase tenga un buen drenaje.
  4. Colocar la maceta en un lugar protegido y regarse con moderación, hasta que aparezcan los primeros brotes.
  5. Abonar cada dos o tres semanas con un fertilizante líquido.

Cuidados necesarios del agapanto

Historia y origen del agapantoEl cuidado del Agapanthus es muy fácil ya que crece muy bien en condiciones de sol o de semisombra y puede crecer en todo tipo de terreno siempre que sea fértil y tenga un buen drenaje.

Los buenos cuidados en el riego, el abono, la temperatura constituyen garantías de éxito en el desarrollo de la planta, que crecerá hermosa para adornar el jardín.

Las plantas de Agapanthus contienen sustancias tóxicas que al contacto con la piel pueden producir irritación en el cutis y las mucosas. 

Esta planta es muy utilizada en la decoración de jardines, por la belleza de sus flores, presentadas en macetas o en macizos a lo largo de una pared o seto.

La poda

Generalmente, el Agapanthus es una planta que no requiere de poda. Se eliminan sólo las flores y las hojas que poco a poco se van secando.

Plagas y enfermedades del agapanto

CaracolNo son plantas propensas a enfermedades, pero tienen como enemigos a los caracoles, que son muy dañinos para las partes verdes de la planta ya que suele devorar las hojas.

A veces no pueden ser visualizados a simple vista, por lo que pueden ser erradicados utilizando un veneno especial, colocado con especial cuidado para no dañar la planta.

Esta planta de Agapanthus ocasionalmente puede verse afectada por pudriciones en sus hojas. Dicha propagación puede ser eliminada cortando las hojas infectadas, y controlando los riesgos y el exceso de humedad causantes de tales pudriciones.

Existen diversas técnicas para la eliminación de plagas en estas plantas, pero la más segura y natural es controlando las causas de la aparición de estas enfermedades.

Significado de esta flor

Su nombre, Agapanto, viene del griego y significa planta del amor (ágape “amor” y anthos “flor”).

Historia y origen del agapanto

En qué estación es mejor cultivar agapantosEl Agapanthus es una planta de origen africano de bellas flores y muy fácil de dividir. De la familia Amaryllidaceae.

Existen diversos tipos de planta de Agapanthus entre ellas: Campanulatus; Inapertus que tienen las hojas caídas; Africanus o Agapanthus umbellatus y Agapanthus Praecox de hojas perennes.

En la antigüedad, las raíces del Agapanto se machacaban y se les daba a las mujeres antes y después del parto para aliviar los dolores. A los bebés recién nacidos se los bañaba con un extracto de flores de Agapanthus.

¿Sabías qué...?
El Agapanto se usaba para curar desórdenes de la piel. También, con este se preparaba un ungüento para las piernas hinchadas.

Este género está formado por 250 especies con la misma denominación a modo de compendio El investigador Wim Snoeijer, desarrolló su interés en el Agapanthus mientras trabajaba en la División de Farmacognosia de la Universidad de Leiden, publicando un tratado sobre la planta.

Bibliografía y referencias

  • Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 34.
  • Fragoso, R; Luisier A., (1971). Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.

Base de datos digital

Deja un comentario